Un deporte que te hace listo
¿Por qué todos practican jogging?
Es el deporte de moda. Modelos y actrices  corren a diario. ¿Por qué? Se ha descubierto que, además de cuidar tu  cuerpo, te hace más inteligente y feliz.

 Claro que casi todos practicamos deporte porque queremos estar delgados,  en forma, sanos. Claro que si nadamos en días a bajo cero, sudamos en  una habitación pequeña haciendo stepping y jugamos al paddel de noche en  invierno es porque queremos tener un cuerpo flexible y duro, porque  sabemos que ni el colesterol ni la grasa se acumularán en nuestro  organismo. Pero hay algunos que van más allá. Utilizan el deporte para  ser más inteligentes. Más calmados. Más reflexivos. ¿Y qué hacen?  Jogging. O footing. O correr. 
En cualquiera de sus versiones se ha convertido en el deporte de moda.  En Nueva York, Saint-Tropez, Mallorca, Sotogrande o Berlín, las calles  despiertan poblándose poco a poco de corredores disciplinados pero sin  aliento. Y, contrariamente a lo que se podía pensar, no es un deporte  pensado para jóvenes.  
¿Por qué se ha puesto de moda entonces? Muchos deportes cuidan tu  cuerpo, pero pocos son capaces de hacerlo mientras fertilizan las  neuronas. Un estudio publicado en Estados Unidos por un psiquiatra de  Harvard, John Ratey, prueba que este deporte provoca que nuestra materia  gris se multiplique. Y es que el cerebro puede entrenarse, modificarse o  incluso atrofiarse.  
En su libro La revolucionaria nueva ciencia del ejercicio y el cerebro,  Ratey sostiene que ciertos deportes intensos potencian la creación de  nuevas células cerebrales, al tiempo que incrementan el flujo sanguíneo  en las áreas de la mente encargadas de la memoria y el aprendizaje Ratey  nos remite en su obra a dos famosas investigaciones llevadas a cabo en  las universidades de Cambridge y Columbia en las que se pudo demostrar,  con animales, que la diferencia entre activismo y sedentarismo podía  duplicar la memoria.  
La explicación, en palabras de Ratey, es que al practicar ejercicios  anaeróbicos “utilizamos una serie de células nerviosas que ayudan a  conformar el fertilizante del cerebro”. Así, aunque el hacer deporte no  sea condición sine qua non para convertirnos en druidas, al menos  garantiza un aumento del flujo sanguíneo en la parte del hipotálamo que  se encarga de la memoria. Se trataría, por tanto, de un camino idóneo  para optimizar nuestra inteligencia y hacer que funcione a pleno  rendimiento. 
Y todo esto sin hablar de que se acaba de demostrar que el ejercicio  regular, además, te hace feliz, ya que afecta directamente al hipocampo.  Tanto es así que los científicos están trabajando en crear una pastilla  que sustituya a los actuales antidepresivos al provocar en nuestro  cerebro el mismo efecto que una carrera.  
¿Y cuánto ‘footing’ practicar?
Lo ideal es lograr correr entre 30 y 50 minutos al día, pero depende de  la edad y la condición física. Para personas de mediana edad y  acostumbradas al sedentarismo, el proceso de introducción en el deporte  deberá ser gradual. Es conveniente entrenar 10 minutos cada día e ir  aumentando de cinco en cinco, según se vaya sintiendo uno. Es preferible  correr durante media hora 3 días a la semana e intentar  ir cada semana  un poco más lejos, que empezar a correr intensamente todos los días  durante 15 minutos y desfondarse.  
Si el objetivo es perder peso, tienes que saber que sólo si lo practicas  con paciencia y constancia conseguirás reducir algo Y ¡ojo!: tu dieta  tiene que adaptarse a tu nueva actividad física. Diseña tu tabla de  menús semanales de la siguiente forma: 55% de la dieta a base de  hidratos de carbono, 15% de grasas y 30% de hortalizas. La dieta deberá  contener muchos elementos frescos. Ten en cuenta que los hidratos de  carbono y proteínas tienen unas 4 calorías por gramo. Si combinas  proteínas con hidratos de carbono (por ejemplo, nueces y plátano)  conseguirás unos resultados mucho mejores. 
En todo caso, para todos aquellos alérgicos al chándal y la calle, no  todo está perdido porque hay otras actividades capaces de mejorar  nuestras habilidades cerebrales. El caso es soltar adrenalina y  relajarse. Ratey asegura que la simple interacción con la naturaleza  durante una hora ayuda a la memoria y la atención tanto como la  meditación. Por el contrario, pasear por la ciudad sometidos al estrés  de ésta, al bullicio y al permanente estado de alerta, puede estimular  pero actúa de manera diferente en nuestra mente consumiendo atención y  memoria.
 
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario